martes, 13 de julio de 2010

PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO



Indubitadamente, formar un juicio de credibilidad sobre un testigo es tarea del juez, pero también resulta cierto que en gran cantidad de ocasiones esa consideración se sedimenta en percepciones totalmente subjetivas y variables dependiendo del magistrado que tenga que valorar dicho testimonio.
Alemania es la referencia en cuanto a doctrina relativa al Derecho Penal, por lo tanto no sorprende que en ese país hayan desarrollado como prueba legítima un análisis científico de ciertos presupuestos que confieren credibilidad a los relatos vertidos en sede oral.
La psicología es un campo de mi agrado y que interacciona con multitud de ámbitos, desde luego el jurídico no permanece ajeno a su influencia; por todo ello he investigado algo sobre el tema y topándome con la obra de Heinz Offe creo que es interesante conocer algunos aspectos sobre la temática que he ido descubriendo. El artículo va a quedar excesivamente largo pero considero que al que le interese se lo leera entero, no le veo mayor sentido a dividirlo en partes en esta ocasión.

EL MÉTODO

Funciona a través de 4 hipótesis, la primera corresponde a la “verdad” y se llega a su eventual determinación a través del descarte de las otras 3 hipótesis, la de la “incapacidad” “engaño” y “sugestión”. Esta tesis serviria como herramienta para comprobar si el individuo está aludiendo a una percepción directa que ha experimentado, nunca para determinar si una persona tiene tendencia a la mentira y ni mucho menos para llegar al conocimiento de la realidad del caso y asi determinar la responsabilidad criminal; yo al menos lo veo como un mero medio de valoración de prueba y siempre en casos complejos donde existe carencia de actividad probatoria paralela.

HIPÓTESIS DE LA INCAPACIDAD

Para pensar que un testigo esta describiendo su propia experiencia ( cuidado, de nuevo no hablo de lo realmente acontecido) primero hay que hacer un juicio sobre su capacidad; es la hipótesis mas inusual ya que normalmente la persona no estará afectada por ningún déficit cognitivo, pero es necesario realizar un análisis indiciario de las condiciones mentales del interviniente que permita descartar cualquier daño mental o alteración psicológica que altere su relato. Pensemos en individuos borderline, trastornos psicóticos o estados de ansiedad extremos, para ello evidentemente se recurrirá a los mas elementales psicodiagnósticos y clasificaciones psicopatológicas.

HIPÓTESIS DEL ENGAÑO

En la totalidad de los casos se analizará la hipótesis del engaño. Partimos de la base de que inventarse una historia requiere mayores habilidades cognitivas y un desarrollo mental superior, ello agregado a que el recordar la construcción de una fantasia es mucho mas difícil que hacerlo sobre una realidad. Su análisis se divide en dos ámbitos:

-Analísis del contenido de la declaración:

a) Grado de detalles: una historia real es mas rica y concreta en cuanto a detalles, al respecto cualquier anécdota o apunte confiere credibilidad al relato.

b)Consistencia lógica: el relato ha de tener una coherencia estructural, lo que es difícil de lograr en caso de invención, especialmente a preguntas que nos situen en diferentes planos temporales y compliquen la necesaria contextualización

c)Corroboraciones perífericas: los elementos fuera del núcleo del testimonio que puedan ser corroborados por terceros, otorgan una indubitada fuerza de credibilidad; este requisito de valoración ha sido reconocido judicialmente por nuestro Tribunal Supremo en ciertos casos de riesgo limite para la presunción de inocencia.

d)Complicaciones de la acción y cadenas de interacción: ambos elementos son de difícil incardinación eu una fantasia, el exhibir dificultades de las acciones en el relato se confiere verosimilitud a lo depuesto.

e)Motivación del testigo: han de valorarse tanto alegaciones de descargo como autoinculpación en una testificial acusatoria como índice obvio de credibilidad.


-Análisis de la constancia: esta es una característica que también considera específicamente el Tribunal Supremo español, se trata de comprobar a través de las diferentes declaraciones en un proceso (recordemos que en muchos casos se declara ante la policía, instrucción y en juicio oral) se mantienen intactas aportaciones respecto a: acontecimiento fundamental, sujeto activo, lugar de los hechos, condiciones de luz o climáticas, posición del cuerpo en agresiones corporales y objetos importantes en el desarrollo conductual.





En todo caso ha de quedar claro que no es un procedimiento que otorgue puntos por cada requisito cumplido, ha de tener una fuerza global que permita atender como creible un testimonio y evidentemente respetando el principio de inmediación judicial que puede valorar asimismo la "comunicación no verbal" del interviniente.

HIPOTÉSIS DE LA SUGESTIÓN

Hay determinados casos fuera del engaño en los que el individuo empieza a contaminar su declaración de forma inconsciente y sugestiva y por eso en los últimos veinte años se ha empezado a estudiar esta hipótesis, especialmente en niños. El problema es que un testigo que actua bajo esta influencia puede realizar una declaracion cualitativamente creible y por ello, y de nuevo haciendo hincapié en los menores de edad, se valora si concurren y en que grado las siguientes circunstancias:

-El sujeto pasivo de la primera declaración - Condiciones físicas de la misma - Si se ha hecho a través de un interrogatorio o ha sido espontánea - Expectativas y respuesta del receptor. - Existencia de preguntas capciosas.

La vaguedad en los detalles seguida de cambios en la declaración, el ánsia de inculpación por parte del receptor o una posición subordinada del interviniente son logicamente sintomas sugestivos a valorar cautelosamente en los supuestos de agresiones sexuales o implicación de menores anteriormente relatados.

APLICACIÓN DEL MÉTODO AL ÁMBITO COTIDIANO

Imagino que muchos estareis pensando en aplicar lo señalado al vuestro dia a dia, lamentablemente los indices cientificos arrojan resultados muchos mas pobres dentro de ese contexto.
En el ámbito cotidiano juegan un papel mucho mas importante el eventual conocimiento que tengamos de la persona y especialmente la posible motivación de sus palabras. Queda empíricamente probado que atribuimos credibilidad a las declaraciones que a nuestro parecer se hayan desprovistas de cualquier motivación y desconfiamos de las que sí llevan un animo resultadista. Evidentemente podemos extrapolar los indices con los que operamos en la Hipótesis del Engaño a nuestro ámbito cotidiano y que asimismo pueden resultar fiables. Extremos como las corroboraciones periféricas, contextualizaciones y referencias a sensaciones de luz o térmicas tienen una fuerza indubitada en la credibilidad de los emisores pero finalmente hay que reconocer que el factor motivacional y de conocimiento profundo del caracter de la persona determinan esa atribución de verosimilitud.

Si habeis leido hasta aquí es que indubitadamente os motivaba el tema, a mi desde luego me ha parecido interesante la obra que he estudiado para adquirir el esquema mental de valoracion del testimonio y creo que debiera formarse a nuestros magistrados en este contexto. En el ámbito penal la valoración de la prueba es libre y a pesar de estar influenciada por la jurisprudencia, el ordenamiento solo alude a la "intima convicción del juez"; por todo ello seria aconsejable que esa intima convicción mencionada se viese revestida de procedimientos científicos como el presente, al menos como otro elemento a valorar por nuestros magistrados.

3 comentarios:

  1. Pues si... he llegado al final, jejeje!
    Si te ha interesado el tema, te gustará una serie llamada MIENTEME (lie to me), con Tim Roth de protagonista en la que se hablan de alguno de los temas de los que has comentado... Por ejemplo el tema de la "consistencia lógica". Tras escuchar una declaración, piden que la explique otra vez, pero de forma inversa cronológicamente, para comprobar si era inventado o no.
    La serie es ficción, pero basada en la idea del psicólogo Paul Ekman, sobre reconocimiento facial de las emociones. Otro tema que también te puede interesar.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por leerlo entero Lolo!! Conozco la serie que comentas, la he visto de pasado alguna vez pero no sabia que tenia cierto "fundamento científico". En cambio el reconocimiento facial de las emociones, asi como los movimientos de los ojos han sido expresamente descartados en la obra que he estudiado;quizás demasiadas variables a las que atender. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Excelente articulo ,claro y perfectamente comprensible aunque seas profano, logras que ese mundo tan complejo este mas cerca de todos y podamos entender mejor todo lo que lo rodea.Besos

    ResponderEliminar